Viajar a Argentina es como ese amor de verano que te deja mariposas en el estómago, arena en las zapatillas y una playlist de recuerdos que no quieres borrar nunca. Solo que aquí el verano puede ser invierno, el WiFi una ruleta rusa y los precios cambian más rápido que las portadas de Clarín. Pero oye, bienvenida a la aventura.

Por lo de la WiFi, ni te preocupes porque ahora con Holafly tienes datos ilimitados y con mi código ESTONOESLOQUEPAREZE tendrás un 5% de descuento siguiendo este enlace. ¿Has visto que bien está de precio?

Si has leído algún otro post sabrás que hice un viaje a Argentina de 15 días y volví enamoradita. Desde perderme por los senderos de El Chaltén, hasta quedarme hipnotizada con las cataratas de Iguazú, flotar frente al glaciar Perito Moreno o patearme Buenos Aires como si me fuera la vida en ello. Tengo una guía entera solo sobre la capital, por si te da por empezar por ahí, y otro puñado de posts para que te montes una ruta en condiciones.

Pero claro, antes de lanzarte a la conquista del mate, las empanadas y los paisajes que te van a dejar sin habla, hay algunas cosas que deberías saber. Cosas prácticas y actualizadas porque las cosas en Argentina van muy rápido. Así que si quieres viajar a Argentina en 2025 o 2026 echa un vistazo a todos los consejos antes de viajar a Argentina para disfrutarla como se merece.

Así que aquí va mi manual de instrucciones (versión 2025) para viajar a Argentina con alegría, con cabeza y sin dramas innecesarios.

glaciar perito moreno argentinaLa respuesta corta: sí. La larga: sí, pero con cabeza. Argentina no es un país peligroso, pero tampoco es Disneyland. Y como en cualquier gran viaje, conviene ir bien informada para evitar sustos y moverse con tranquilidad.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España recomienda extremar la precaución en las grandes ciudades, sobre todo en lugares muy turísticos y zonas con alta afluencia de gente. Hablamos de sitios como La Boca (en Buenos Aires), estaciones de autobús o zonas cercanas a aeropuertos. No dicen que no vayas, ojo, solo que vayas atento. También mencionan que los robos al descuido son frecuentes, especialmente los tirones de bolso o móvil desde motos o bicicletas. Vamos, no es el mejor país para caminar mirando el Instagram.

¿Mi experiencia? Buenos Aires es una ciudad fascinante y llena de vida, pero sí, hay que andar con atención. No lleves el móvil en la mano cuando camines por la calle. Si vas a sacar fotos, hazlo rápido y vuelve a guardarlo. Es lo que yo hice y preferí pecar de precavida que llevarme el susto que se llevó el turista que le robaron las gafas de la cabeza en un mercadillo. En el transporte público, cuida tus pertenencias como si llevaras joyas. Y si necesitas moverte en coche, mejor con apps como Cabify o DiDi, que funcionan bien y son más seguras que parar un taxi cualquiera en la calle.

El Ministerio también avisa sobre manifestaciones y protestas, bastante frecuentes en el país, pero no sé hasta qué punto podrían perjudicarte. Quizás en que puedan cortar calles o provocar retrasos, pero rara vez se vuelven violentas. Si te encuentras con una, cambia de ruta y listo. Si viajas con vuelos internos o necesitas llegar a tiempo a algún sitio, añade siempre un margen de seguridad por si acaso.

Ahora, si te alejas de los grandes núcleos y pones rumbo al sur, a la Patagonia, a las provincias del Norte o a pueblos pequeños, el ambiente cambia. La seguridad es mucho mayor, la gente es aún más amable (sí, es posible) y el ritmo de vida baja unas cuantas marchas. En Ushuaia, por ejemplo, lo único que puede robarte algo es el viento.

Un último detalle: si eres mujer y viajas sola, no deberías tener ningún problema. No es un país especialmente peligroso en ese sentido, aunque siempre es buena idea compartir tu itinerario con alguien de confianza y seguir las mismas precauciones que aplicarías en cualquier destino.

¿Resumen? Argentina es segura para viajar, pero no para despistarte. Aplica el modo alerta en Buenos Aires, relájate en El Chaltén y, como dice el Ministerio, consulta siempre las recomendaciones actualizadas antes de tu viaje aquí.

logo

Viaja con seguro de viajes a Argentina

Viaja con seguro de viaje a Argentina, te lo pueden exigir

antes de viajar a argentinaSé que es un tema en el que no nos gusta pensar a ninguno pero más vale prevenir. Es cierto que nadie quiere pensar en hospitales, médicos ni evacuaciones aéreas cuando y más, antes de viajar a Argentina. Pero lo cierto es que es uno de los países donde necesitas llevar un buen seguro de viajes si no quieres lamentarlo después.  No por alarmismo, sino porque es uno de esos países donde si te pasa algo sin seguro, la broma te puede salir por varios miles de euros. Literalmente.

Y no es que lo diga yo, sino que te advierten en las recomendaciones antes de viajar a Argentina del propio Ministerio de Asuntos Exteriores de España lo deja claro. Te resumo lo que dicen: a día de hoy, las autoridades migratorias argentinas pueden exigirte un seguro médico con cobertura mínima de 20.000 dólares, que incluya atención médica privada y transporte sanitario. ¿Te lo van a pedir sí o sí al llegar? Probablemente no. ¿Puede que te toque justo a ti? Pues también. Y no es un riesgo que apetezca correr cuando acabas de aterrizar tras once horas de vuelo con jet lag y sin saber todavía si tu tarjeta de móvil funciona. Y lo mejor es no necesitarlo.

Además, el Ministerio recomienda contratar un seguro lo más completo posible, que incluya repatriación médica y repatriación de restos mortales (suena terrible pero es así), traslados en aviones medicalizados y atención privada en cualquier parte del país. Porque igual estás en Buenos Aires y tienes una clínica cerca… o igual estás haciendo trekking en El Chaltén y te tuerces el tobillo en medio de la nada. Y en ese caso, vas a agradecer tener un seguro que no se ande con tonterías.

¿Practicas deportes tipo trekking, kayak, parapente o esquí? Pues el Ministerio desaconseja hacerlo sin un seguro específico que cubra esas actividades. Y tiene toda la razón. No es lo mismo hacerse un esguince bajando del metro que en el Cerro Fitz Roy. ¿Y es que te imaginas que te toque pagar el helicóptero? Se me revuelven las tripas solo de pensarlo.

Yo viajo siempre con IATI, que tiene varias opciones y coberturas bastante completas, incluso para actividades de aventura y repatriaciones. Te lo digo sin dramatismos: es uno de esos gastos que duelen cero cuando lo haces, y te salvan el viaje si algo va mal. Además, desde este enlace puedes obtener un 5% de descuento directo, que nunca viene mal. ¡Y es que seguro que va a ser mucho más barato de lo que piensas!

Así que sí, ya puedes apuntarlo en tu lista de imprescindibles: reservar seguro de viajes para viajar a Argentina.

  • Una tarjeta que aplique el cambio MEP y no cobre comisiones.
  • Algo de efectivo por si acaso.
  • Y mil ojos al elegir dónde cambiar el dinero, si lo haces.

Yo tuve la suerte de que un amigo de mi tía trabajaba en una casa de cambio y nos cambió él el dinero a su llegada a Argentina, así que tuve menos preocupaciones.

Alquilar coche en Argentina: entérate del carnet internacional y de alguna cosa más

lobos marinos peninsula valdesAlquilar coche en Argentina es una de las mejores decisiones que tomamos para nuestro viaje de 15 días. Bueno, no sé si la mejor o la única, teniendo en cuenta que queríamos recorrer la Patagonia sin preocupaciones. Alquilar coche te proporciona libertad total, paisajes que se disfrutan más al ritmo que tú marcas y la posibilidad de llegar a sitios donde no llegan los buses ni los vuelos.

Otro detalle que debes saber es lo del carnet de conducir internacional. La cosa es que si eres español, por ley, solo necesitas tu premiso de conducir español en vigor, según indica el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Sin embargo es MUY RECOMENDABLE que lo acompañes de un permiso de conducir internacional para evitar disgustos. Muchas compañías internacionales de alquiler de vehículos de lo pueden pedir, y además si tienes un accidente (esperemos que no), también te lo podrían exigir. Eso sí, debes llevar ambos porque el carnet de conducir internacional no vale nada por sí solo. Así que cuídalos como oro en paño si no quieres que te pase lo mismo que a nosotros en Australia,

Dicho esto, alquilar coche tiene todo el sentido en regiones como la Patagonia, el Norte argentino o los Valles Calchaquíes. Vas a recorrer tramos largos, ver pueblos perdidos y pararte en cualquier sitio a mirar guanacos sin molestar a nadie. Pero también tienes que estar preparada para:

  • Carreteras sin asfaltar, ripio que salta como metralla y viento lateral con mala leche.
  • Tramos larguísimos sin gasolineras (lleva el depósito lleno y algo de agua, siempre).
  • Controles policiales aleatorios.
  • GPS que se pierde o cobertura que se va. Por ello te recomiendo reservar tu eSIM con Holafy.

¿Y si no te ves conduciendo? No pasa nada. El transporte público en Argentina funciona bastante bien, especialmente los vuelos internos. Aerolíneas Argentinas cubre todo el país  las low-cost como Flybondi o JetSmart pueden ser útiles si viajas ligero. También tienes autobuses de larga distancia, cómodos y con precios razonables. Hay asientos tipo cama, igual dan de cenary puedes incluso ahorrar una noche de alojamiento si planificas bien.

¡Así que mira bien y valora todas tus opciones antes de viajar a Argentina!

No viajes a Argentina sin entender cómo funciona el dinero (de verdad)

glaciar perito moreno argentinaSi hay un país donde el tema del dinero merece un máster acelerado, ese es Argentina. No por nada es famoso el dicho de “nadie entiende la economía argentina… ni los argentinos”. Pero no te preocupes, que aquí van mis consejos rápidos antes de viajar a Argentina para que no acabes cambiando euros en el peor sitio del planeta: el aeropuerto.

Primero lo básico: hay inflación y precios cambian rápido. Y necesitas llevar dinero en efectivo sí o sí.  Pero la buena noticia es que desde hace un tiempo, la cosa se ha simplificado un poco para los viajeros. Ya no necesitas vender tu alma al diablo en el aeropuerto, acabar cambiando dinero en un sitio chungo o perder un montón de pasta al cambio. Ahora, la mayoría de tarjetas extranjeras aplican automáticamente el tipo de cambio MEP, que es mucho más favorable que el oficial.

El MEP (o “Mercado Electrónico de Pagos”) es un tipo de cambio intermedio entre el oficial y el paralelo, que se consigue a través de operaciones bursátiles legales. Traducido al idioma viajero: es un tipo de cambio mucho más favorable que el oficial y las tarjetas extranjeras aplican automáticamente este cambio al pagar en Argentina. No tienes que hacer nada raro. Tú pagas con tu tarjeta o sacas del cajero y, al ver el cargo en euros o en tu app, comprobarás que el cambio es bastante más justo.

Lo ideal es que estés al día con esta información en la página del gobierno que te había enlazado, pero que la han quitado. Haz una búsqueda a ver si la vuelven a poner. Como todo en Argentina, puede cambiar de un día para otro, así que conviene consultar fuentes actualizadas antes de viajar. Hoy por hoy, te explico, sigue estas recomendaciones antes de viajar a Argentina.

Lleva una tarjeta sin comisiones tipo Revolut a Argentina

¿Eso qué significa? Como te decía, puedes pagar con tarjeta sin que te estafen, y con un tipo de cambio decente. Ojo: asegúrate de que tu tarjeta no tenga comisiones por cambio de divisa. Yo suelo usar Revolut y N26. Sobre todo porque tuve una mala experiencia con mi tarjeta de mi banco habitual de España y no fue por las comisiones.

Cuando volvimos de Argentina, al mes, me realizaron un cargo con mi tarjeta comprando unos vuelos de LATAM por más de 2.000€. Se supone que me duplicaron la tarjeta en algún lado que la utilicé allí. Así que te recomiendo muy mucho que lleves una sin comisiones porque además, controlas tu dinero en todo momento y puedes dejarla a 0 por precaución cuando vuelvas a España. Vamos, de hecho, yo la sigo usando la Revolut en España porque es súper cómoda y su app me encanta la verdad. Además, puedes instalarla en tu Apple Pay o Google Pay, una gozada.

Por otra parte, si quieres cambiar en una casa de cambio legal (tipo Banco Nación), te van a dar el tipo de cambio oficial, que es bastante peor. Por eso, sigue siendo habitual que la gente cambie en sitios más informales (conocidos como cuevas), sobre todo en ciudades grandes como Buenos Aires. Yo te dejo esta noticia de 2024 en el que estafaron a una turista en una de estas cuevas, no diré nada más.

¿Y dónde puedes necesitar el dinero efectivo en Argentina? En lugares más pequeños es posible que solo acepten efectivo, especialmente para excursiones, transporte o alojamiento (a nosotros nos pasó en cada uno de los supuestos que te indico).

Otro detalle importante: no todos los datáfonos están preparados para tarjetas extranjeras, y a veces no pasan por mucho que lo intenten. Así que si ves un cartel de “solo efectivo”, créelo. No insistas.

Ah, y olvídate de sacar pesos directamente en los cajeros con tarjetas españolas ‘ al uso’: entre las comisiones y el tipo de cambio oficial, te vas a querer volver al aeropuerto a cambiar dinero, llorando.

¿Mi combo ideal?

  • Una tarjeta que aplique el cambio MEP y no cobre comisiones.
  • Algo de efectivo por si acaso.
  • Y mil ojos al elegir dónde cambiar el dinero, si lo haces.

Yo tuve la suerte de que un amigo de mi tía trabajaba en una casa de cambio y nos cambió él el dinero a su llegada a Argentina, así que tuve menos preocupaciones.

Contrata una eSIM con datos ilimitados antes de viajar a Argentina

cataratas iguazu brasilViajar a Argentina sin datos en el móvil es como ir al Perito Moreno sin batería en la cámara: una tragedia moderna. Aunque, no sé si te lo cuento en el post, yo viajé sin objetivo Gran Angular porque se me estropeó un poco antes: DRAMA. Volviendo al tema de los datos, sí que hay hay WiFi en muchos alojamientos, cafeterías y restaurantes. Pero que haya WiFi no significa que funcione bien. Y mucho menos que funcione cuando tú lo necesitas. En muchos casos va literalmente a pedales y más que eso, se vuelve bastante imprescindible viajar con datos en el móvil a Argentina. Tanto para el GPS, como para contratar los Uber o para descargarte ese email de la excursión que se te olvidó bajarte.

Si tienes pensado moverte mucho, hacer excursiones o trabajar a ratos durante el viaje, llevar datos ilimitados es una auténtica salvación. Olvídate de depender del WiFi del hotel o de tener que buscar una tienda de telefonía a tu llegada. Lo más cómodo es que lleves la eSIM instalada en tu móvil antes de viajar a Argentina.

La opción más cómoda y rápida: una eSIM de Holafly, que puedes activar desde casa en dos minutos y usar nada más aterrizar. Sin cambiar la SIM física del móvil, sin colas, sin papeleo y con datos ilimitados durante todo el viaje. Además, funciona muy bien incluso en zonas más remotas como la Patagonia o el Norte, siempre que haya cobertura.

Te dejo mi código ESTONOESLOQUEPAREZE para que reserves tus datos ilimitados en Argentina con un 5% de descuento, pinchando directamente en este enlace.

  • Una tarjeta que aplique el cambio MEP y no cobre comisiones.
  • Algo de efectivo por si acaso.
  • Y mil ojos al elegir dónde cambiar el dinero, si lo haces.

Yo tuve la suerte de que un amigo de mi tía trabajaba en una casa de cambio y nos cambió él el dinero a su llegada a Argentina, así que tuve menos preocupaciones.

Imprescindibles que llevar en la maleta a Argentina

Parece una obviedad, pero no lo es: en Argentina las estaciones van al revés. Si tú estás con bufanda en diciembre, allí están sudando la gota gorda. Y si viajas en julio pensando en calorcito, vas a acabar buscando gorro y guantes. Pero es que, además, cada región tiene su propio microclima. Vamos, que hacer la maleta sin pensarlo un poco es una receta segura para terminar comprando ropa por duplicado (cosa que, dicho sea de paso, no es barata en Argentina).

¿Cuándo es verano en Argentina?

De diciembre a marzo. Es temporada alta, hace calor (mucho) y todo el país se llena de turismo local. En Buenos Aires, Córdoba o Iguazú, te vas a cocer viva si no vas preparada. Piensa en ropa ligera, protector solar, repelente de mosquitos y paciencia infinita para el transporte con aire acondicionado justo.

Ahora, si en ese mismo enero decides visitar Ushuaia o El Calafate, bienvenida al mundo del “verano patagónico”: días largos, paisajes de infarto y una temperatura que rara vez pasa de los 20 grados. Por la noche refresca bastante, así que sí o sí necesitas abrigo, gorro y cortavientos, aunque vayas en pleno enero.

¿Y en invierno?

De junio a septiembre. En el norte (Salta, Jujuy, Iguazú), el clima es suave, seco y muy agradable. Pero si vas a la Patagonia, prepárate para viento, frío y muchas excursiones cerradas por nieve. Buenos Aires, por su parte, se pone gris, húmeda y tristona, pero nada que no se aguante con un buen abrigo y una merienda de medialunas.

¿Y en otoño o primavera?

Octubre-noviembre y marzo-abril son dos muy buenas épocas para viajar a Argentina, con temperaturas agradables,. ¡Nosotros viajamos en noviembre! Y tuvimos un poco de todo: calor suave en Buenos Aires, calor húmedo en Iguazú y un frío que pela en Ushuaia y Calafate. Así que lo más práctico es aplicar la técnica de la cebolla: capas, capas y más capas.

Muy bien todo pero te voy a hacer una lista de imprescindibles que meter en la maleta antes de viajar a Argentina. 

Vacunas necesarias antes de viajar a Argentina

Vale, no es África ni el Sudeste Asiático. Pero viajar a Argentina no significa que puedas ir sin mirar el tema de vacunas. Porque aunque no hay ninguna obligatoria, hay algunas que conviene tener al día si no quieres volver con un souvenir en forma de virus.

Lo primero que recomiendan en todos los Centros de Vacunación Internacional es revisar las vacunas básicas: tétanos, hepatitis A y B, triple vírica... Lo típico que deberías llevar actualizado de serie, aunque no salgas nunca de tu barrio.

Pero lo interesante viene ahora: Argentina lleva años lidiando con brotes de dengue, especialmente en verano (diciembre a abril) y en zonas cálidas como el norte, el litoral y Buenos Aires. En 2024, el país tuvo uno de los picos más altos de casos en su historia. Y en 2025, sigue habiendo zonas de riesgo.

La novedad es que ya existe una vacuna contra el dengue aprobada y disponible en España. Se llama Qdenga, y si viajas a zonas de riesgo o vas a estar durante mucho tiempo, puede merecer la pena. Eso sí, no es para todo el mundo ni se pone sin más, así que lo mejor es lo de siempre: pedir cita en tu Centro de Vacunación Internacional, que son quienes realmente saben si la necesitas o no.

Además, allí te darán info personalizada según tu ruta. Porque no es lo mismo pasar cinco días en Buenos Aires que irte de mochilera por Misiones o hacer trekking por Tucumán. Y ya que estás, pregunta también por fiebre amarilla si vas a combinar Argentina con Brasil o Paraguay, porque en ese caso puede ser recomendable. A nosotros nos la recomendaron porque viajamos a Iguazú. Consulta con profesionales las recomendaciones actuales.

Mi consejo personal: no te fíes de lo que pone un blog (ni siquiera este), ni te líes buscando en Google si necesitas o no pincharte. Pide cita, enséñales tu itinerario y deja que los expertos te digan qué vacunas necesitas. No cuesta naday te evitas sustos innecesarios.

Puedes consultar los Centros de Vacunación Internacional más cercanos y pedir cita desde esta web oficial. ¡Te recomiendo pedirla con mucha antelación porque suelen estar saturados!

Mejor época para viajar a Argentina

antes de viajar a agentina

Una ballena en Península Valdés

Seguro que más de una vez te has preguntado ‘¿cuándo es la mejor época para ir a Argentina?’ esperando una respuesta clara tipo ‘junio, sin duda’. Pues no. Aquí la respuesta es como el pulpo, a la gallega: depende. Del destino, de lo que quieras ver, de tu tolerancia al calor, al frío y a que el clima te lleve la contraria.

Nosotros viajamos en plena primavera austral, que sería como de septiembre a noviembre, y ¿qué significa eso? Pues un mix meteorológico de lo más interesante:

Temperaturas suaves en el norte, tipo Salta o Buenos Aires. No hace falta chaqueta, pero tampoco vas a cocerte.

Frío en el sur, porque Tierra del Fuego tiene su propio microclima que parece enero en Lugo. En Ushuaia, por ejemplo, cuando nosotros estuvimos en octubre, había unos 6 °C de día y 1 °C de noche. Frío del que se mete en los huesos, pero precioso.

Calor en Iguazú. A nosotros nos hizo 30 °C de día y 20 °C por la noche, con una humedad digna de jungla. No exagero: el pelo se rinde y las camisetas se pegan.

Y esto solo es un ejemplo de lo que puede pasar en primavera. Porque cuanto más avanza el verano (diciembre a marzo), más calor y lluvias en el norte… y menos frío (pero aún frío) en el sur. Y al revés, cuanto más cerca estés del invierno (junio-agosto), menos calor en el norte y más ganas de llorar en el sur si no llevas un buen abrigo térmico.

Así que lo ideal es elegir la época según la ruta. Si vas a hacer Patagonia, primavera y otoño son clave: menos frío que en pleno invierno, pero sin los calores ni multitudes del verano. Si te interesa el norte, el invierno austral (junio a agosto) es bastante agradable y seco. Y si sueñas con el clásico Buenos Aires, cualquier época puede funcionar… aunque en enero y febrero hace un calor pegajoso de los que te hacen querer vivir en una heladería.

Mejor época para ver ballenas en Argentina

Amiga del dulce de leche, deja eso un segundo, que esto también es importante: la mejor época para ver ballenas en Península Valdés es de mayo a diciembre. Eso significa que si tu viaje coincide con el verano argentino (diciembre a marzo), puede que ya se hayan ido. Así que tendrás menos frío, sí, pero también menos mamíferos marinos majestuosos saltando delante de tu lancha.

Si quieres más detalles sobre cómo organizar esa parte del viaje, te dejo por aquí mi experiencia completa de avistamiento en Península Valdés.

Prepara el viaje con muchísima antelación: los precios suben

Argentina no es el tipo de destino que puedas improvisar con dos semanas de margen y cuatro pestañas abiertas en el navegador. Es grande, es muy demandada y, para qué nos vamos a engañar, tiene sus complicaciones logísticas. Así que, si de verdad quieres disfrutar del viaje sin sustos de última hora, te lo digo ya: empieza a organizarlo con meses de antelación.

Los vuelos internos, por ejemplo, desaparecen como churros. Las buenas tarifas vuelany, como te despistes, acabas pagando una fortuna por una ruta absurda tipo Buenos Aires–Mendoza haciendo escala en Ushuaia. Lo mismo pasa con el alojamiento: en zonas como El Chaltén, El Calafate o Iguazú, los hoteles bien de precio y con encanto se agotan rápido. Si vas en temporada alta, ni te cuento. Yo he llegado a reservar con cinco meses de antelación y aun así vi cómo se esfumaban muchas opciones decentes en cuestión de días.

Y luego están las excursiones. No es que haya poca oferta, pero las plazas son limitadas y muchas veces los horarios no se ajustan a lo que tú querrías. La navegación por el Perito Moreno, el trekking al Fitz Roy, el avistamiento de ballenas o el tren del fin del mundo en Ushuaia… Son actividades que se llenan, especialmente si viajas en verano austral o coincides con vacaciones argentinas.

Además, planificar con tiempo te permite cuadrar bien la ruta. Argentina tiene miles de atractivos, pero está todo lejos. Si no estudias bien el mapa y los tiempos de traslado, puedes acabar pasando más horas en aeropuertos y terminales que disfrutando de los paisajes. Y eso, sinceramente, da mucha rabia.

Te recomiendo que empieces a mirar vuelos, armar la ruta y reservar lo importante cuanto antes. No solo te saldrá más barato, sino que viajarás con la tranquilidad de saber que todo lo esencial está cerrado.

Para facilitarte la búsqueda te dejo un listado de los hoteles que elegimos nosotros que, además de estar muy bien de precio, fueron muy TOP.

Así que ya ves, viajar a Argentina no es solo comprar un vuelo y plantarte con una mochila y una sonrisa. Es entender un país enorme, precioso, a veces caótico, lleno de contrastes y con unas cuantas normas no escritas que conviene conocer para no acabar tomando mate con la bombilla al revés o pagando el doble por una excursión.

Pero también te digo una cosa: todo el esfuerzo de organizarlo merece la pena. Porque hay pocos lugares donde puedas ver glaciares y selvas en el mismo viaje, perderte en montañas que parecen de otro planeta, o emocionarte con un asado en una mesa llena de gente que acabas de conocer y que, aun así, te trata como si fueras de la familia.

Así que sí: infórmate, planifica, vacúnate si hace falta, activa los datos y revisa el clima cada mañana. Pero cuando estés allí, déjate llevar. Porque Argentina es un viaje que te atraviesa. Y si lo haces bien, te aseguro que se te queda dentro para siempre.

Si viajas a Argentina ahorra con estos enlaces

-5% con Iati

Nosotros SIEMPRE viajamos con seguro de viajes y confiamos en Iati. ¡Te dejo un 5% de descuento para que te salga más baratito!

LO QUIERO

Booking

¡Reserva tu alojamiento al mejor precio y con cancelación gratuita!

¡VAMOS!

DiscoverCars

¡Los mejores precios para alquiler de coche con las mejores condiciones en Discovercars!

LO QUIERO

Civitatis

Los mejores tours en español en todo el mundo. ¡Muy recomendables!

QUIERO VER

-5% con Holafly

Con el cupón ESTONOESLOQUEPAREZE obtendrás un descuento para comprar tu eSim con Holafly .

Es la manera más cómoda de tener internet en el extranjero, ya que haces la compra e instalas la eSim en tu móvil.

Es muy cómodo si visitas varios países y también para tener internet en las pesadas escalas. ¡Aprovecha el descuento!

¡VAMOS!

Decathlon

Encuentra la mejor equipación, gadgets y ropa barata para tus viajes.

LO QUIERO
MurZielaGa

Periodista, emprendedora y mamá a full time. Amante de las series y los libros en general y del suspense en particular. Fotógrafa amateur y enganchada a eso de la tinta en todas sus versiones. Cabezota, indecisa y con grandes dosis de ironía. ¿O no?

6 Comments

  • Avatar Sara dice:

    Por 550€??? Con cuánta antelación?! Yo los compré por 800€ en level bcn-buenos Aires. He leído que en la entrada al país pueden pedirte que justifiques q tienes suficiente dinero como para mantenerte durante la estancia, sabéis si es cierto?

    • MurZielaGa MurZielaGa dice:

      ¡Sí! Nosotros cogimos los vuelos con seis meses de antelación directamente en la página de Iberia Madrid-Buenos Aires. Mmmm no había leído nada sobre lo del dinero! Vamos, hemos viajado mi tía y yo en fechas parecidas este año y ninguna hemos tenido ningún problema al entrar en la aduana. Ninguna pregunta ni nada… ¡Espero haberte ayudado!

  • Avatar Barbaviajera dice:

    No es necesario obtener el carnet internacional para conducir por argentina ya que existe convenio de canje con ellos, por tanto con el español directamente es suficiente. Asi como en toda la Unión Europea como en Noruega (por eso te ocurrió que te pidieron el español y no te valió el internacional). En la web de la DGT viene todo explicado.

    • MurZielaGa MurZielaGa dice:

      Eso me dijeron en la DGT, pero en Argentina me solicitaron el permiso internacional al recoger los coches. No sé qué hubiese pasado si no lo tuviese, me imagino que valdría con el español, pero para curarme en salud me lo llevé.

  • Avatar Emilio dice:

    Estuve en el mes de agosto en Argentina, en el entorno de Buenos Aires y Mar del Plata y quería dejar mi experiencia por si puede ayudar a alguien. Antes de ir estaba con muchas dudas y la información que encontré por Internet previa era bastante distante de lo que al final me encontré allí en la realidad. Es muy conveniente contactar antes con familiares o amigos si tenéis por allí que os darán una información mucho más fiable que todo lo que se encuentra por Internet, de momento el boca a boca sigue funcionando mucho mejor. Y quería puntualizar cosas que aquí decís.

    Por los sitios que anduve, para nada necesitaba dólares, nada más que pesos. Según mi experiencia, el cambio más favorable allí es que contactes con un familiar o amigo que tengas allí, él mismo te cambiará tus euros o te llevará a quienes forman parte del llamado «arbolito». Los del arbolito son gente que está en la propia calle, como una actividad comercial más y se dedican a cambiar divisas. Puede parecer ilegal, yo más bien diría que es alegal porque no está regulado legalmente, pero sí está tolerado por las autoridades de allí, pues pude ver con mis ojos cómo la gente del arbolito estaba por las calles céntricas de Buenos Aires y cómo la policía pasaba junto ellos mientras las personas estaban reclamando la atención a viva voz de sus posibles clientes, la policía lo estaba viendo y permitiendo. Pues bien, la empresa R***s de la que habláis, está dando al día de hoy 125 pesos por un euro, poco más o menos lo que te darán en los lugares de cambio oficiales en Argentina: bancos, etc.. En el arbolito, hace un mes ofrecían por 1 euro nada menos que 300 pesos. Dada la diferencia, no hace falta que diga dónde cambié mis euros para estar en los días que estuve en Argentina. La situación inflacionaria en ese país es demencial y la gente de allí hace lo que puede para protegerse, entre ello el tener un fondo de divisas en sus casas para tener un fondo en el que sentirse con una cierta protección para el futuro.

    Sobre el tema de la inseguridad. Estuve por Buenos Aires, en transporte colectivo, en subte, por sus calles, por el centro y por barrios. Sí que hay que estar con ojo porque coincidí con una mujer argentina en un tren de cercanías que le habían robado el móvil que llevaba en el bolsillo y se lo sustrajeron. Pero con las debidas precauciones es muy probable que no te pase nada. Estuve por Buenos Aires, hice fotos con mi móvil y me volví con él para España. Tampoco hay que caer en un alarmismo injustificado. Si vas por allí sin ostentación, sin ir como llevando un cartelito de soy turista y llevo pasta conmigo. Si vas como un argentino más, en plan discreto, yo iba con una mochila poco llamativa y unos vaqueros, es muy probable que no te pase nada. Es ir con sentido común

    Un saludo.

    • MurZielaGa MurZielaGa dice:

      ¡Hola Emilio! ¿Cómo estás? Lo primero es agradecerte que hayas tomado tu tiempo para contar tu experiencia porque es lo que yo he hecho: compartir la mía. Si solo has leído este post, te animo a hacerlo. Te voy a responder por partes:
      En el post no se dice en ningún momento que haya que cambiar a dólares, cito: ‘Da la casualidad que mi tía viaja justo un mes antes ahí y que tiene un amigo con una casa de cambio, y él nos ha recomendado cambiar a peso argentino’. De hecho todo lo contrario, la recomendación que recibí fue cambiar a pesos y tuve la suerte de conocer a un argentino cuyo trabajo era ese. Así que lo que estás recomendando es lo mismo que estoy haciendo yo.
      Luego dices que hablo de R****s (tacho el nombre por si tu comentario es solo para colar publicidad) y no sé de dónde te has sacado eso porque no sé ni qué es, ni mucho menos lo he mencionado en mi post. Igual ibas a escribir en otro lado y se te han cruzado las informaciones. Puedes comprobarlo en el texto.
      Y luego el punto que hablas de la seguridad, vuelves a decir lo mismo que yo recomiendo: ‘ir por allí sin ostentación’ como tú dices sería lo miso que yo digo. Vuelvo a citarme:
      ‘Aún así, después de hablar con personas que han viajado recientemente, me confirman que si tomas todas las precauciones necesarias y no te sales de las zonas seguras, no tendría que haber problema.’
      ‘Ya he decidido no sacar la cámara en Buenos Aires y quizás el móvil tampoco, así que igual vais a tener fotos de stock en la guía’
      En mi caso tengo una cámara reflex y un iPhone de última generación, que quizás sí pueda parecer un tanto ostentoso ir mostrando. En cualquier caso te confirmo que sí hice fotos con mi móvil pero asegurándome que no había personas a mi alrededor que lo pudiesen sustraer, como es el caso que cuentas.
      Así que no entiendo muy bien tu comentario de ‘alarmismo injustificado’ porque considero que no lo he generado en ningún momento. Es más, vuelvo a incidir, he dicho lo mismo que acabas de decir tú.
      En cualquier caso, decir de una ciudad que vayas discreto, que no lleves nada ostentoso, y que intentes parecer un argentino más tampoco imprime mucha seguridad a tus palabras 😉
      Decirte además, que no sufrí ningún percance durante mi viaje y que no me sentí insegura aunque sí te confieso que vi un hurto a plena luz del día. A una persona (parecía argentino) le sustrajeron las gafas de la cabeza en un tirón por la calle.
      Dicho esto, Argentina es un país maravilloso al que volvería mil veces y Buenos Aires una de mis ciudades favoritas del mundo. Espero que lo hayas disfrutado tanto como yo.
      Recibe un saludo.

Déjanos un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.